18/04/2021
REFLXION DESDE EL MONASTERIO. MONJAS DOMINICAS. FEDERACION NTRA SRA DEL ROSARIO
https://fraternidad-sacerdotes-op.blogspot.com/
27/03/2021
25/03/2021
TRAS LAS HUELLAS DE ESANTO DOMINGO.FLORENCIA
21/03/2021
15/03/2021
TRAS LAS HUELLAS DE SANTO DOMINGO: CAMINO DE BOLONIA
FRATERNIDADES SACERDOTALES DE SANTO DOMINGO
13/03/2021
09/03/2021
QUEDADA FRATERNA
QUEDADAS
La Fraternidad se vive de muchas maneras. El modo habitual es a través de los encuentros que cada tres meses solemos celebrar. Además de las relaciones interpersonales.
El Covid nos ha impedido reunirnos con la frecuencia habitual y hemos tenido que aprender manejarnos en los medios telemáticos. No es lo mismo, es cierto. Pero es lo que hay.
Cada semana celebramos una QUEDADA on line. Habitualmente son informales, en plan vernos, comentar un poco de nuestra vida diaria y rezar juntos. Pro, a veces, tenemos la alegría de poder celebrar conferencias o cursos de formación o charlas de espiritualidad.
En la sección QUEDADAS del blog iremos poniendo las fechas de las mismas y el horario. Por si alguien, especialmente sacerdote o diácono, desea participar en ellas y compartir un rato con nosotros.
08/03/2021
TRAS LOS PASOS DE SANTO DOMINGO 4 SAN SIXTO y SANTA SABINA
06/02/2021
05/02/2021
23/01/2021
En enero de 1221, estando en Roma, recibe el ofrecimiento del señor Rainiero Rustichini para hacerse cargo de una obra benéfica en Siena. Se trataba de una hospedería o albergue para personas en riesgo de exclusión social, atendida por una señora viuda y tres monjas en unas dependencias de laiglesia de Santa María Magdalena de la hermosa ciudad. Domingo no pudo menos que recordar aquellos años entre 1195 y 1197, que el hambre asoló Palencia y él mismo donó todos sus bienes para crear una fundación de ayuda a los damnificados. O cuando en 1214, predicando en Toulouse, se encontró con un grupo de muchachas prostitutas y las recogió de la calle, dándoles un estatus de comunidad religiosa. ¿Cómo un hombre tan sensible a las necesidades y penurias ajenas iba a desentenderse de aquel ofrecimiento? Lo aceptó. Envió a fray Rodolfo y a fray Benito a Siena para hacerse cargo de aquella obra piadosa y, de paso, formar una comunidad para la predicación.
19/01/2021
TRAS LOS PASOS DE SANTO DOMINGO (1)
ENERO de 1221
12/01/2021
Tras los pasos de Santo Domingo
Así reza el rústico letrero en los inicios de un camino vecinal que sale de Caleruega hacia Gumiel. Buena sugerencia para seguir desde Caleruega a ese profeta itinerante que dejó nuestra tierra el 6 de agosto del 1221. Un seguimiento que intentaremos hacer el día 6 de los ocho primeros meses de este año en que celebramos el octavo centenario de su muerte.
Domingo nació en Caleruega hacia el 1170-1171 ó, com mucho 1172. De los 7 a los 14 años recibe la instrucción básica bajo la tutoría de su tío, Don Gonzalo, residente en Gumiél de Izán. A los 14 años es enviado a Palencia, al Estudio General, donde cursa Artes Liberales y luego cursa Teología. En 1191 recibe un beneficio que culminará con su incorporación como canónigo de Osma. Entre 1194 y 1197 fue profesor en Palencia. Hubo de dejar la docencia pues empeñó todos sus bienes (libros incluidos) en ayudar a una grave situación de hambruna. En 1197 se incorpora de lleno al cabildo, del que es hecho Sacristán y luego subprior, llegando a ser Vicario General de la diócesis de Osma bajo el episcopado de Diego de Acebes.
En 1203 sale por primera vez de España acompañando al obispo de Osma Diego en un viaje diplomático por encargo del rey Alfonso VIII. Toma contacto con el gran problema de la herejía cátara. Tras el segundo viaje diplomático, fracasado el proyecto de matrimonio del hijo de Alfonso con una sobrina del rey de Dinamarca, van a Roma. Inocencio III les pide que visiten Citeaux y en Citeaux son invitados a participar en la Conferencia de Montpellier, donde se diseñó el plan de acción. Diego de Acebes propone implantar el método apostólico. El y Domingo se suman a la Legación papal.
Diego de Acebes crea un vínculo misionero entre Osma y el sur de Francia, confiándoselo a Domingo. Domingo se instala en Fanjeaux y logra la conversión de un grupo de mujeres. En 1206 consigue crear en Prulla un grupo plural y mixto de personas (monjas, laicos, clérigos seculares, monjes) cuyo cometido es la predicación itinerante. En 1212 elabora la Regla de Prulla. En 1215 se establece en Tolosa la primera comunidad de religiosos predicadores. Fulco aprueba para su diocesis a Santo Domingo y sus socios (todos los que se han asociado a él de una u otra manera) como predicadores en la diócesis de Tpulouse, es una aprobación que llamaríamos hoy de derecho diocesano. Domingo y Fulco participan en el IV Concilio de Letrán. Inocencio III les pide formalicen más lo instituido porque quiere que lo hecho en Toulouse sea válido para toda la Iglesia. Todo fue confirmado como de derecho pontificio por Honorio III en 1216.
Consciente de que la misión evangelizadora es para todo el mundo, en 1217 dispersó a los hermanos predicadores con la misión de predicar y fundar convento: 7 a París, 4 a Castilla, 6 quedaron en Toulouse, 6 en Prulla-Fanjeaux; Domingo y Esteban de Metrx se dirigieron a Bolonia, donde quedó iniciada una comunidad que el propio Domingo iba reforzando, y luego a Roma.
En los tres últimos años de su vida aquel hombre de Dios viajó de un lugar a otro como predicador de la gracia y animador de nuevas comunidades. De 1218 a 1219 hizo un larguísimo viaje fundacional: Roma-Asís-Bolonia-Prulla-Toulouse-Barcelona-Zaragoza-Osma-Guadalajara-Madrid-Segovia-Zamora-Palencia-Burgos-Caleruega-S Esteban de Gormaz-Osma-Zaragoza-Barcelona-Toulouse-París-Bolonia-Viterbo-Roma.
Tras una agotadora vida de predicación por el norte de Italia, más la gestión y cuidado de la Orden, agotado en sus fuerzas, el día de la transfiguración 6 de agosto de 1221 murió en Bolonia prometiendo que desde el cielo vendría en ayuda de los hermanos predicadores. Fue canonizado por el papa Gregorio IX en 1234.
11/01/2021
A lo largo del año que abarcará del 6 de enero de 2021 al 6 de enero de 2022 celebraremos el aniversario de la partida de Santo Domingo de Guzmán.
El tema de la celebración del jubileo es En la mesa con santo Domingo. Este tema se inspira en la tabla de Mascarella, tabla sobre la cual se pintó el primer retrato de santo Domingo poco después de su canonización. Por tanto, celebraremos a santo Domingo no como un santo que se encuentra solo en un pedestal, sino como un santo que disfruta de la comunión en la mesa con sus hermanos, reunidos por la misma vocación de predicar la Palabra de Dios y compartir el don de Dios de la comida y de la bebida.
Nuestra
celebración jubilar nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones: ¿Qué
significa para nosotros estar a la mesa con santo Domingo aquíy ahora(hic et nunc)? ¿De qué manera su vida y su trabajo nos inspiran y animan
a compartir nuestra vida, nuestra fe, esperanza y amor, nuestros bienes
espirituales y materiales, para que otros también se nutran en esta misma mesa?
¿Cómo esta mesa se convierte en mesa para compartir la Palabra y el Pan de
Vida? Espero compartir con ustedes mis pensamientos sobre estas preguntas en
otra carta.
Actividades
Por ahora deseo
presentaros las principales actividades preparadas por el Comité para el Jubileo que tendrá lugar en Bolonia, en la Iglesia patriarcal de San
Domenico. La predicación itinerante de santo Domingo culminó en
Bolonia donde se conservan y veneran sus restos mortales: el centro de las
celebraciones será por lo tanto esa ciudad. Me permito pedir a los Priores
Provinciales y Vice Provinciales que promuevan la participación en estas
celebraciones. También les pido que organicen similares celebraciones en sus
respectivas provincias o viceprovincias, ya que el espíritu y el carisma de
Domingo está presente dondequiera que sus hijos e hijas están predicando.
Celebraciones litúrgicas
1. Epifanía, 6 de enero de 2021 : Celebración
eucarística de apertura
2. Fiesta de la Translación de santo Domingo, 24 de mayo de 2021: Su
Santidad, el Papa Francisco ha sido invitado a presidir la Celebración
Eucarística
3. Dies Natalis de Santo Domingo, 4 de agosto de 2021 : presidiré la Celebración Eucarística a la cual invito a toda la Familia Dominicana.
4. Epifanía, 6 de enero de 2022 : Celebración eucarística de clausura
Peregrinaciones
Estamos también invitados a participar u organizar una peregrinación
sobre “el último viaje de Santo Domingo” de Roma a Bolonia, siempre y cuando la
pandemia lo permita. El Camino
de los Peregrinos, que incluye algunos santuarios de la Orden,
será anunciado próximamente por el Comité para el Jubileo.
Tabla de Mascarella
Desde el 25 de marzo de
2021 hasta el 7 de octubre de 2021 la Basílica de San Domenico de Bolonia y el
claustro del convento acogerán la exposición “En la mesa con Santo Domingo”
(A tavola con S. Domenico) en la que se exhibirá por primera vez
la “Tabla de la Mascarella” en su totalidad. Esto es muy significativo, puesto
que las partes de esta tabla se encuentran actualmente dispersas en diferentes
lugares.
La exposición incluye
actualizaciones sobre el tema de “la mesa” en el arte contemporáneo, lo que nos
ayudará a reflexionar sobre las cuestiones planteadas anteriormente.
Conferencias y Materiales para el Jubileo
En colaboración con la Universidad de Bolonia, el Comité para el Jubileo celebrará un congreso histórico-científico del 22 al 25 de septiembre de 2021 sobre el tema del Jubileo. También se elaborarán materiales de reflexión a lo largo del año. El calendario general de actividades, los materiales para el Jubileo y otras informaciones relevantes también se publicarán en el sitio web de la Orden.
Invitación
Se anima a las
comunidades, fraternidades y grupos de la Familia Dominicana, en la medida de
sus posibilidades y siempre y cuando la pandemia lo permita, a considerar
algunas fechas más significativas a lo largo del año en las que se puedan
programar celebraciones jubilares. La pandemia ha reducido en toda la Orden las
celebraciones inicialmente previstas, y lo mismo ha sucedido con bastantes
iniciativas que pensábamos llevar a cabo entre nosotros.
Mientras nos preparamos
para el Jubileo, tengamos presente que queremos celebrar a santo Domingo no con
un espíritu arqueológico ni, menos aún, con un espíritu apologético y de
auto-glorificación, sino con agradecimiento, con un espíritu de reflexión y de
atención a los signos de los tiempos y a la excelencia de la vida y del legado
perdurable de santo Domingo.
03/01/2021
23/12/2020
Mensaje de Navidad del Maestro de la Orden
Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos (...) y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida (...) que se nos manifestó (...) os los anunciamos (...) para que nuestro gozo sea completo.
I Juan 1, 3-4
Queridos hermanos y hermanas:
La Navidad, tanto en tiempos de pandemia como de prosperidad, es una celebración de la inescrutable cercanía de Dios que habita en nuestro interior y entre nosotros; es una acción de gracias a nuestro Dios generoso que se da a sí mismo como regalo.
Este año del Señor de 2020 ha sido realmente inesperado, sin precedentes, inolvidable. La mayoría de nosotros celebramos el Triduo Pascual confinados, con las puertas cerradas; nuestros corazones rebosaban de ansiedad ante un futuro incierto. Pero entonces volvimos nuestros pensamientos y los ojos de nuestra fe hacia nuestro Señor Resucitado, que atraviesa las puertas cerradas, nos saluda con su paz y nos anima a no tener miedo.
Ahora celebramos la Navidad, luchando todavía contra este virus, protegiéndonos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos manteniendo una distancia caritativa entre nosotros. Nuestro canto del Venite adoremus queda amortiguado por las mascarillas y los protectores faciales. San Pablo nos exhorta a contemplar con "rostros descubiertos" (2 Corintios 3:18) la gloria de Dios. Sin embargo, este año adoramos la belleza del Rey recién nacido con los rostros cubiertos. Aunque puede que nuestras celebraciones sean escasas y sencillas, tenemos nuestra esperanza y nuestro consuelo en la conmemoración del nacimiento del Emmanuel, el Dios que está "más cerca de nosotros que nosotros mismos" (San Agustín, Confesiones III, 6, 11).
Los recuerdos más agradables de la Navidad son de nuestra infancia, cuando los árboles de Navidad nos sobrepasaban con su inmensidad, cuando unos pocos caramelos daban la impresión de ser una cantidad abundante de dulces en nuestras pequeñas manos. Cuando crecimos, nos dimos cuenta de que la Navidad no tenía que ver con banquetes deliciosos, sino con compartir la comida que alimenta el hambre de nuestros cuerpos y satisface el deseo de fraternidad y de amistad de nuestras almas; nos dimos cuenta de que la Navidad no consiste en intercambiar regalos materiales, sino el regalo de la presencia, del tiempo, de las conversaciones, de estar simplemente juntos, como hermanos y hermanas, con la familia y los amigos.
Sin embargo, aún persiste la pregunta: ¿Cómo puede haber alegría navideña en una época
de pandemia? En muchos hogares y comunidades, incluyendo algunos de nuestros propios conventos, hay hoy sillas y espacios vacíos que nos recuerdan a los seres queridos que hemos perdido este año. Puede que no haya fiestas de Navidad, porque el dinero escasea por la pérdida de empleos y la recesión económica. Debido a las restricciones de viaje y movimiento, los ancianos extrañarán enormemente las visitas y los abrazos de sus seres queridos. Las mascarillas protectoras ocultarán las espléndidas sonrisas de quienes cantan villancicos, como « lámparas debajo del celemín »(Mateo 5,15) que no podrán iluminar completamente estas oscuras noches de diciembre. ¿Cómo puede haber alegría navideña en una época de pandemia?
Nuestro gozo será pleno, como asegura el discípulo amado, si predicamos “lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos (…) y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida (…) que se nos manifestó” (I Juan 1:1,3-4).
Esto lo representa de manera elocuente la hermosa pintura de Sor Úrsula Magdalena Caccia de la Santa Madre de Dios que permite a Santo Domingo ver y tocar al niño Jesús, como una madre orgullosa que deja que un ser querido sostenga a su precioso recién nacido. Esta es la beatitud de Domingo, la alegría de predicar a quien ha escuchado, visto y tocado: el Verbo Encarnado.
Esta Navidad, mientras entramos en la celebración del centenario del Dies Natalis de Santo Domingo, nos preguntamos: ¿cómo hemos oído, visto y tocado la Palabra este año? En muchos lugares, el incesante sonido de las sirenas se convirtió en un eco permanente de la pandemia. Pero también significaba que los trabajadores de la salud continuaban socorriendo a los enfermos.
De un fraile que vive aquí, en Santa Sabina, he aprendido la hermosa palabra alemana para decir enfermera: Krankenschwester, que literalmente significa "hermana de los enfermos". Una persona enferma no es solo un paciente, sino un miembro de la familia, uno de los nuestros. En tiempos de desastre, siempre vemos gente que ayuda y cuida de las personas. Cuando las cosas se desmoronan, debemos buscar siempre "salvadores", personas que nos hacen sentir que todo va a estar bien, incluso en la adversidad. Ellas nos dan esperanza. ¡Ciertamente es bueno ver a una de ellas cuando nos miramos en el espejo!
En los últimos tiempos, incluso antes de la pandemia, la proximidad y el tacto han sido vistos con sospecha. Podrían ser signos de abuso. Con la amenaza de la Covid-19 se han convertido en amenazas de contagio y de riesgo. La malicia ha contaminado el tacto y ha hecho que la proximidad sea arriesgada e imprudente; la caridad táctil se ha vuelto tabú y terriblemente ofensiva. Paradójicamente, el mantenimiento de una distancia segura, como protección y prevención de la transmisión viral, se ha transformado en signo sincero de nuestra "cercanía" y en una preocupación genuina por la salud y la seguridad de los demás.
Me alegra que, en estos tiempos difíciles, hayamos oído y visto las múltiples predicaciones y obras de caridad de nuestros hermanos y hermanas, tocando los corazones de tantos.
La alegría de la Navidad es un regalo que nos espera cuando predicamos a Aquel que hemos oído, visto y tocado. No es de extrañar que, desde los primeros tiempos de nuestra Orden, hayamos rezado:
Que Dios Padre nos bendiga,
Que Dios Hijo nos sane,
Que Dios Espíritu Santo nos ilumine y nos dé
ojos para ver,
oídos para escuchar,
manos para hacer la obra de Dios,
pies para caminar,
y una boca para predicar la palabra de salvación...
Una vez escuché la historia de un maestro que preguntó a sus alumnos: ¿cómo podéis saber que la noche ha terminado y el día ha comenzado? Un alumno respondió: ¿es cuando desde la distancia puedo ver un árbol y puedo decir si ese árbol es un manzano o un naranjo? El maestro le dijo que todavía no. Otro alumno levantó la mano: ¿es cuando desde la distancia puedo ver un animal y puedo decir si es una vaca o un caballo? El maestro dijo que no exactamente. Los estudiantes pidieron entonces al unísono la respuesta. El maestro declaró: es cuando desde la distancia se puede ver a una persona y ya se puede percibir en ella el rostro de un hermano o una hermana. Cuando eso sucede, la oscuridad de la noche ha verdaderamente terminado y el resplandor del día ha empezado.
Para nosotros, los cristianos, la oscuridad termina cuando vemos en nuestros hermanos y hermanas, en todos, especialmente en los pobres, la presencia misma de Jesús. Esta es la verdadera celebración de la Navidad: proclamar nuestra fe en el Emmanuel, el Dios que está con nosotros, el Dios que está en todos y cada uno de nosotros. Esta Navidad, la pregunta que nos tenemos que hacer no es sólo "¿quién es Jesús para nosotros? "sino "¿dónde está Jesús en nuestros semejantes?" ¡Él es el Emmanuel!
Que la luz de Cristo brille a través de nosotros,
para disipar la oscuridad que nos rodea y que está en nuestro interior.
¡Santa Navidad para vosotros y para todos vuestros seres queridos!
Vuestro hermano,
Gerard Francisco Timoner III, OP
Maestro de la Orden
